Acerca de nosotros

Somos un grupo de cursillistas que vivimos en Canadá y queremos ser fieles al Carisma Fundacional del Movimiento. Carisma recibido por Eduardo Bonnín, fundador del mismo. Nuestro deseo es propagar el Carisma del Movimiento. De esta manera se podrá continuar con lo que Eduardo fundó. Evitando así las desviaciones, modificaciones o agregados que con buena intensión se hacen pero que se alejan de lo que son verdaderamente los Cursillos de Cristiandad.

Eduardo define así:

"El Cursillo de Cristiandad es un movimiento que, mediante un método propio, intenta, y por la gracia de Dios, trata de conseguir que las realidades esenciales de lo cristiano, se hagan vida en la singularidad, en la originalidad y en la creatividad de la persona, para que descubriendo sus potencialidades y aceptando sus limitaciones, vaya tomando interés en emplear su libertad para hacerlas convicción, voluntad para hacerlas decisión y firmeza para realizarlas con constancia en su cotidiano vivir personal y comunitario".

viernes, 19 de noviembre de 2021

Religión - Espiritualidad




Pierre Teilhard de Chardin, fue un sacerdote de la orden Jesuita.  Nacido en Orcines, el 10 de mayo de 1881 y fallecido en Nueva York el 10 de abril de 1955. Fué el teólogo, filósofo y paleontólogo francés que construyó con su pensamiento una visión integrada de la ciencia y la mística, de la evolución del espíritu y el pensamiento.  

▪ La religión no es sólo una, hay cientos.
▪La espiritualidad es una.

▪La religión es para los que duermen.
▪La espiritualidad es para los que están despiertos.

▪La religión es para aquellos que necesitan que alguien les diga qué hacer y quieren ser guiados.
▪La espiritualidad es para aquellos que prestan atención a su voz interior.

▪La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas.
▪La espiritualidad invita a razonar sobre todo, a cuestionar todo.

▪La religión amenaza y asusta.
▪La espiritualidad da paz interior.

▪La religión habla de pecado y de culpa.
▪La espiritualidad dice, "aprende del error".
 
▪La religión reprime todo y en algunos casos es falsa.
▪La espiritualidad trasciende todo, ¡te acerca a tu verdad!

▪La religión habla de un dios; no es Dios.
▪La espiritualidad es todo y, por tanto, está en Dios.

▪La religión inventa.
▪La espiritualidad encuentra.

▪La religión no tolera ninguna pregunta.
▪La espiritualidad cuestiona todo.

▪La religión es humana, es una organización con reglas de hombres.
▪La espiritualidad es Divina, sin reglas humanas.

▪La religión es causa de divisiones.
▪La espiritualidad une.

▪La religión te busca para que creas.
▪La espiritualidad tienes que buscarla para creer.

▪La religión sigue los preceptos de un libro sagrado.
▪La espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.

▪La religión se alimenta del miedo.
▪La espiritualidad se alimenta de la confianza y de la fe.

▪La religión vive en el bajo astral.
▪La espiritualidad vive en la Conciencia.

▪La religión se ocupa con el hacer.
▪La espiritualidad tiene que ver con el Ser.

▪La religión alimenta el ego.
▪La espiritualidad impulsa a trascender.

▪La religión nos hace renunciar al mundo para seguir a un dios.
▪La espiritualidad nos hace vivir en Dios, sin renunciar a nosotros.

▪La religión es un culto.
▪La espiritualidad es la meditación.

▪La religión nos llena de sueños de gloria en el paraíso.
▪La espiritualidad nos hace vivir la gloria y el paraíso aquí y ahora.

▪La religión vive en el pasado y en el futuro.
▪La espiritualidad vive en el presente.

▪La religión crea claustros en nuestra memoria.
▪La espiritualidad libera nuestra Conciencia.

▪La religión nos hace creer en la vida eterna.
▪La espiritualidad nos hace conscientes de la Vida Eterna.

▪La religión promete vida después de la muerte. 
▪La espiritualidad promete encontrar a Dios en nuestro interior durante la vida y la muerte.

"No somos seres humanos que pasan por una experiencia espiritual. Somos seres espirituales que pasamos por una experiencia humana".

jueves, 18 de noviembre de 2021

RECUPEREMOS LA UNIDAD

La ciudad de Mazatenango fue nominada sede de la Diócesis Suchitepéquez-Retalhuleu en 1996, el Obispo nombrado inició su labor en forma muy especial. 

Recuerdo que una de sus primeras observaciones se relacionó con la creación de la Comisión de liturgia para Catedral. 

Decía él con muy buen tino y algo de humor, que le causaba gran molestia escuchar lectores improvisados quienes, después de cometer equivocaciones flagrantes en la lectura, terminaban con la consabida expresión “Palabra de Dios” y la congregación daba su aprobación con el “Amén”, aunque los errores cambiaran el contexto del mensaje.

En mi experiencia dentro del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, tuve la oportunidad de aplicar esa observación de Monseñor más de una vez y en diversas circunstancias. 

Dado que en la dinámica del Movimiento se invoca al Espíritu Santo al inicio de las instancias en que nos reunimos y que muchas veces se comentara cómo prácticamente se sentía la presencia del Espíritu Santo, especialmente en la exposición de los “rollos”, hizo surgir en mí la inquietud sobre si realmente estábamos interpretando bien el sentido de la invocación.

Esa inquietud, en el presente del Movimiento, se ha convertido en verdadera preocupación.

Quienes lean esta meditación tal vez no estarán de acuerdo, a ellos especialmente les pido algo que un director espiritual de los inicios ponía como penitencia: “Vete al Sagrario y dile al Señor lo que piensas… Escúchalo… y luego decides”.

Quizá un pequeño ejemplo pueda aclarar el punto. 

Nos reunimos en la Escuela de Dirigentes. Quien hace las veces de Vocal de Escuela, inicia la reunión con la invocación “Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y …”; los asistentes respondemos “Renovarás la faz de la tierra”. Se hace una oración y luego se inicia el intercambio de ideas. 

La cosa se torna agria por las diferencias de opinión. 

Se desea hacer valer razones y argumentos, se pierde el Norte de la Escuela. Se hacen dos bandos: quienes están a favor y los que están en contra. 

En la siguiente Escuela se repite la dinámica. Pero esta vez cada grupo va armado de textos y referencias y se hace acopio de vivencias, todas positivas, por cierto. 

En una tercera oportunidad se vuelve a las andadas, solo que esta vez algunos en ambos grupos ya no llegan, ya existe escisión. 

No solo eso, se pierden los abrazos fraternos de antes, los saludos son fríos, ya no se canta, se ha perdido la alegría de reunirnos para tratar de las cosas del Movimiento. 

El ambiente festivo y fraterno de otrora ya no está. Intervienen las “vacas sagradas”; el asesor toma una actitud impropia de su cargo, desea defender la unidad de la Iglesia. Se hacen señalamientos hirientes, aparecen los primeros “leprosos” de los cuales hay que apartarse.

Un detalle subraya todo este merequetengue, no se busca la respuesta en el Sagrario ni se estudia la historia de Cursillos de Cristiandad. Sólo se desea “tener la razón”. Con el paso del tiempo la escisión se hace cada vez más profunda. 

Se distorsionan tanto la Mentalidad como la Finalidad del Movimiento. 

El resultado es que se hacen menos Cursillos, los dirigentes se refugian en que no hay candidatos, ¡cómo si ya no hubiesen alejados! La dirigencia es cada vez más escasa, los asesores nombrados ya no tienen entusiasmo. Para colmo vino la pandemia y todo se interrumpe.

Recuerden amigos que siempre se invocó al Espíritu Santo.

¿Qué ha pasado? ¿El Espíritu Santo nos abandonó? Imposible. ¿A cuál grupo inspiró y a cuál abandonó? No puede ser. ¿Es que no Le escuchamos? Probablemente. ¿Habremos caído en las trampas del tedio, el “cansancio de los buenos”, la abulia, la tibieza, el fariseísmo? Es posible. ¿Cómo está nuestra pantalla? ¿Cómo está nuestro testimonio?  ¿Cuál pata de nuestro trípode está fallando? ¿ ...?

En el Evangelio según San Lucas 19, 11-28, se narra la acción del noble que antes de partir a un país lejano llama a diez empleados suyos y le entrega a cada uno una moneda. A su regreso llama a sus empleados nuevamente, pero solo se presentan tres. ¿Qué pasó con los otros siete? El número 7 significa plenitud, nosotros somos quienes faltamos en el cuadro hasta que nos hagamos presentes ante el Señor a responder por nuestra moneda. 

La moneda es la vida, el regalo de Dios. Regalo que lleva otros atados a él: los sacramentos; nuestra familia; los amigos; el llamado a servirle en el Movimiento de Cursillos; el trabajo; …; cada uno sabe lo que ha recibido. ¿Con cuál de los tres que ya rindieron cuentas me identifico?

Se acerca el Adviento, tiempo de reflexión y de preparación para recibir la visita del Señor en Navidad. 

Para muchos podría ser la última Nochebuena en casa. Me atrevo a sugerir que, si somos de los que respondieron “y yo con Él” cuando se nos entregó el crucifijo y escuchamos la frase “El Señor cuenta contigo” al final de los tres días, olvidemos nuestras rencillas, hagamos libre y en conciencia una tregua en esta lucha sin sentido y, doblando nuestras rodillas, pidamos perdón al Señor por haber descuidado cultivar el tesoro que nos fue entregado; imploremos su iluminación para comprender con toda claridad el mensaje que lleva intrínseco este Movimiento; roguemos para que nos permita integrarnos nuevamente a pesar de nuestras diferencias.

Oremos por conseguir no solamente un cambio de mentalidad, sino implorar para que se nos otorgue una mentalidad de cambio; démosle al Señor un regalo navideño que consista en poder abrazarnos nuevamente, de reír como hermanos suyos, hijos adoptivos del Padre y templos vivos del Espíritu Santo. Por mandato suyo nuestro testimonio tiene que ser tal, que el resto del mundo crea que Él realmente ha venido a los suyos. Cursillos de Cristiandad no es nuestro con exclusividad, es ya un patrimonio de la Iglesia. Se cuenta por millones la población “cursillista”, si todos rezáramos…

DE COLORES


Rodolfo Letona C.

Diócesis Suchitepéquez-Retalhuleu

GUATEMALA

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Froilán Solís descansa en los brazos del Padre Bueno




Estimados amigos cursillistas

En nombre del Movimiento de Cursillos Hispanos de Canadá comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro amigo FROILAN SOLIS, quien descansa hoy en los brazos del Padre Bueno. Expresamos nuestro más sentido pésame a Teresita su esposa y a todos sus hijos y demás familia.

Para nosotros sus amigos será una gran falta no tenerlo entre nosotros. Siempre fue un gran AMIGO y apoyo al Movimiento de su Diócesis Toronto, como del Cursillo a nivel nacional y conocido a nivel mundial. Extrañaremos tus explícitos conocimientos y siempre orientados al Carisma Fundacional recibido por su fundador Eduardo Bonnín.

Confiados en la misericordia de Dios y las promesas de Cristo estamos seguros de que nuestro entrañable amigo se encuentra ya en los brazos de nuestro Creador. Froilán vivió durante su vida las virtudes de Fe, Esperanza y Caridad, hoy se encuentra viviendo el Amor y la Luz Eterna.

Froilán fue un gran servidor del Señor a través del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
Hoy hay fiesta en el cielo, Froilán esta gozando de la Ultreya Celestial en unión de muchos amigos cursillistas que se nos han adelantado.

Descansa en paz querido amigo Froilán Solís.
17 de noviembre de 2021.




lunes, 15 de noviembre de 2021

CÓMO LEER A EDUARDO… UNA ATREVIDA APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO FUNDACIONAL


A MANERA DE PREÁMBULO


Un interesantísimo tema que recientemente el buen amigo Carlos Muñoz sacó a relucir, y que me ha incentivado a reflexionar sobre el particular, es el relativo al POR QUÉ de las "TERNAS" (así las llama Carlos) que suele emplear Eduardo para transmitir algunas de sus ideas. Carlos conjetura si en ello tiene "algo" que ver algún cabalístico número (“3”) considerado simbólicamente “emblemático” en algunas culturas, y si hace alusión o referencia a la Trinidad. No anda muy lejos de la verdad… 


Eduardo, como sobresaliente pensador autodidacta que es y amplio conocedor y estudioso de las corrientes del pensamiento más avanzadas de su tiempo (los autores que han estado y van estando en la "cresta de la ola"), conoce la dialéctica, y más concretamente la dialéctica con raíces remotas en Heráclito de Éfeso, “El Oscuro” (544 – 484 a.C.), pasando por el idealismo de Platón (427-347 a. C.), primero en utilizar el término “dialéctica”, hasta llegar a Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1830). 


Todo esto, valga decir de paso, en dirección opuesta a la dialéctica que sigue el materialismo histórico y la dialéctica materialista de Marx y Engels, que niegan la existencia de Dios.


Pruebas de la presencia de la dialéctica hegeliana en el pensamiento de Eduardo, las tenemos muchas, baste mencionar por ahora que habla de Cursillos como “Movimiento”, no como “organización”, rígida y estática: “Nunca nos bañamos dos veces en las mismas aguas”, “El ser es y no es” (Heráclito).


Más aún, baste el hecho de que las tres piezas del Método de Cursillos están inspiradas precisamente en los tres principios básicos (tríada) de la dialéctica: 


  TESIS:          PRECURSILLO 

  ANTÍTESIS:  CURSILLO 

  SÍNTESIS:    POSCURSILLO.


Quienes nos hemos dado la oportunidad de ahondar en el pensamiento de nuestro querido y admirado fundador con cierto espíritu de investigación, y tenido el privilegio de charlar con él largo y tendido de manera personal y directa acerca de estos y otros tópicos, podemos afirmar que Eduardo es proclive a presentar sus ideas en “algunos casos específicos” (no siempre) empleando ésta singular fórmula de decir las cosas a base de “TERNAS”, como las llama Carlos, si bien, hemos de hacer y marcar algunas diferencia; precisar, por ejemplo, que dicha inclinación responde a motivaciones y propósitos específicos, no siempre los mismos, por lo tanto, son según el contexto e intencionalidad en que se mueven sus ideas con relación al Método. 


Atendiendo a ésta diferenciación básica de intenciones, podemos decir se trata de al menos TRES casuísticas figuras, si bien distintas, esencial y estrechamente conectadas, articuladas y concatenadas entre sí, en el contexto global del pensamiento fundacional.


A SABER:


-  TERNARIOS O TERNOS;

-  TERNAS O TRILEMAS; y

-  TRÍADAS 


Sin olvidar, valga aclarar, que dichos “vocablos”  (ternas, tríadas, trilemas, etc., etc.) no son ni propios ni exclusivos de Cursillos, como tampoco de la dialéctica, se aplican según su propia y respectiva connotación a diversos campos del conocimiento humano: las matemáticas, pintura, música, química, los toros, etc., etc.


PRIMERO.- TERNARIOS O TERNOS: 


En primer término, tenemos lo que para efectos prácticos denominaremos “TERNARIOS”, como expresión retórica compuesta de “tres elementos”, siguiendo la definición del diccionario de la RLE, o bien “TERNOS”, si tenemos como referencia alegórica a tres elementos de la misma o similar naturaleza, en este caso, alusivos al argot taurino, siguiendo los típicos tópicos símiles que Eduardo estila sacar y entresacar de los usos y costumbres propios del día a día, de la cotidianidad.


En este caso, la finalidad de los “ternarios” o “ternos” es puntualizar, subrayar, destacar, poner de relieve la importancia o valor de una idea a través de tres categorías distintas, de orden y valor común, con fines didácticos, a fin de facilitar la comprensión y conocimiento de una idea, que en otras circunstancias sería complicado captar y entender. De lo cual se desprende que, éste tipo de fórmulas, cualesquiera sean, nunca se dan de manera frívola e inocua, siempre hay una intencionalidad en fondo y forma. 


POR EJEMPLO: 


─ “El Evangelio ni pasa, ni pesa, ni pisa.” 

─ “El hombre es un equilibrio de equilibrios equilibrándose.” 

─ “EL hombre es un proceso de procesos procesándose.”

─ “Cada uno es cada uno y sus cadaunadas.”

─ “Ser así, querer ser así, o dolerse de no ser así.”

─ “El Evangelio y su poderos eficacia: fluye, influye y 

         confluye.”

─ “Que a los alejados por mal informados, por desinformados 

         o no informados, les llegue la noticia de que Dios les ama,”


SEGUNDO.- TERNAS O TRILEMAS: 


En otros casos, se trata de lo que podríamos llamar “TERNAS” o “TRILEMAS”, en el sentido de que la idea, así inquisitivamente expuesta, coloca al cursillista ante la ineludible necesidad vital de optar. 


Las TERNAS O TRILEMAS empleados por Eduardo invariablemente invitan a descubrir, elegir y decidir entre tres opciones, una de las cuales, la mejor, es más que evidente. 


POR EJEMPLO:


─ “El Evangelio, como la Ultreya, no se viven ni a ratos, ni a 

         ritos, a retos.”

─ “El todo vale más que la suma, pero este todo vale, porque 

         valen todos.”

─ “A la gente de hoy, podríamos dividirla en tres grupos: unos 

         que presumen, otros que consumen y otros que asumen.”

─ “No suponer ningún supuesto, porque los supuestos raras 

         veces están en su puesto.”


Marco A. Valdez

NUESTRO AREÓPAGO



Autor: Rodolfo Letona C.

 

Las lecturas de hoy miércoles 12 de mayo de 2021 de la 6ª semana de Pascua nos presentan, en primer lugar, a nuestro patrono San Pablo, en una escena poco citada y menos meditada, como es su arenga a una ciudad famosa por sus filósofos y pensadores: Atenas. Luego de hacer un rápido estudio del ambiente, descubre que los atenienses son un pueblo extremadamente religioso, cualidad que toma en cuenta para dirigirse a ellos en estos términos:

[Primera lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (17,15.22–18,1):]

<< Atenienses, veo que sois en todo extremadamente religiosos. Porque, paseando y contemplando vuestros monumentos sagrados, encontré incluso un altar con esta inscripción: “Al Dios desconocido”. Pues eso que veneran sin conocerlo os lo anuncio yo. “El Dios que hizo el mundo y todo lo que contiene”, siendo como es Señor de cielo y tierra, no habita en templos construidos por manos humanas, ni lo sirven manos humanas, como si necesitara de alguien, él que a todos da la vida y el aliento, y todo. >>

Para completar la idea que deseo transmitir, cito a continuación, del Evangelio de hoy, a san Juan (16,12-15):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: << Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues no hablará por cuenta propia, sino que hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir. >>

Meditando alrededor de la situación que se vive actualmente en el Movimiento de Cursillos a nivel internacional, considero que para quienes tratamos de vivir el espíritu del Carisma Fundacional, tal como le fuera instilado al fundador por el Espíritu Santo, nuestro areópago lo constituyen en primer lugar “los atenienses del momento”, es decir nuestros hermanos hacia quienes queremos y debemos dirigir nuestro mensaje. En este preciso momento ellos son los “alejados”.

El ambiente de la “Atenas” así constituida, la componen las diferentes visiones, no de un dios desconocido, pero sí de un Carisma desconocido. Todo un tinglado montado para desvirtuar un hecho tan real como delicado que ya Jesús previó. Era imposible que él vertiera sobre sus discípulos toda la verdad de Su Padre. No la habrían comprendido y menos la habrían diseminado, porque menos la habrían comprendido los sujetos de ese primer anuncio.

Eso no ocurre sólo a Cursillos, ha constituido la tónica con toda la Iglesia a lo largo de dos siglos. Es el Espíritu Santo, la tercera persona de la Santísima Trinidad, quien “habla de lo que oye y comunica lo que ha de venir”. Infinito es Dios, infinita es Su Palabra; Jesús es el mismo ayer, hoy y siempre. Esta verdad responde ampliamente a la inquietud de porqué cuando escuchamos una prédica, un sermón, nos da la sensación de que no es tan solo para mí, sino que todos resultamos incluidos. Su palabra siempre es actual.

La manera en que San Pablo se dirige a los atenienses es muy importante. No les recrimina, les otorga su beneplácito por ser religiosos. No les dice que sus “dioses” no sirven ni representan nada, les llama ‘monumentos sagrados’; les habla del “dios desconocido” del que les quiere hablar; es decir que “entra con las de ellos para salir con la suya”. Quizá se anticipe a mencionar la resurrección y eso le acarrea un rechazo inicial, pero lo hace calculadamente para descubrir a quienes les interesa o bien conocen el tema. Estos fueron los que finalmente se acercan y no solo le escuchan, sino que aceptan el mensaje y hasta le agasajan.

Creo que a veces nos pasa, a mí el primero, que comemos ansias y deseamos que todo suceda en la medida de nuestro tiempo; es que, siendo limitados, pensamos linealmente, para nosotros la eternidad es un misterio, para Dios no existe. Esto lo comprobamos cuando leemos la Biblia. Para nosotros los acontecimientos allí narrados ocurrieron uno tras otro, en cortos intervalos de tiempo, cuando en realidad entre un evento y otro han pasado siglos. Debemos, aunque nos cueste y precisamente por que cuesta, adaptarnos al pensamiento de Dios y tratar de comprender sus razones.

Recuerdo que, cuando salieron publicados los documentos del Concilio Ecuménico Vaticano II, nuestro obispo, Mons. Eduardo Fuentes Duarte (QEPD) nos decía con muy buen tino que él pensaba que pasarían 200 años antes de que todo aquello se convirtiera en realidad para la Iglesia. Quizá algunos piensen que exageraba, pero … ¿desde cuándo nos dijo el Señor que el mundo creería en Él cuándo nos amaramos los unos a los otros?...

 

12 de mayo de 2021

La Iglesia que quiso el Concilio

A través de toda la historia de la Iglesia, han habido grandes acontecimientos en su seno, algunos buenos y algunos no tan buenos, pero todos estos acontecimientos han marcado el rumbo que nuestra Iglesia ha adoptado en gran tarea de velar por las almas de sus fieles.

Precisamente hace unos cuantas semanas atrás celebramos el aniversario número 39 del hecho más importante de la vida de la Iglesia en el siglo XX : El concilio vaticano II, que fue inaugurado por el Papa Juan XXlll el ll de Octubre de 1962.

A pesar de haber pasado tantos años y muy a pesar de que este fue el hecho más importante para la Iglesia de los últimos tiempos, el Concilio Vaticano II sigue siendo desconocido para unos, olvidado para otros y para una inmensa mayoría, incomprendido.

Un concilio es algo tan importante para la Iglesia, como también lo debe ser para nosotros quienes militamos en ella, ya que no se da cada otro día y ellos se tratan asuntos que marcan el rumbo que ha de tomar nuestra Iglesia.

El concilio anterior o sea Vaticano I fue hace mas o menos un siglo atrás,para ser más exactos entre 1896 y 1870. Y lo que más destacó en este concilio fue definir el poder autoritario del Papa como soberano absoluto de la Iglesia. Este asunto ya se venía hablando desde el pontificado de Pío X, cuando se presenta ya la identificación del Papa con Cristo mismo. Esto establecía que cuando el Papa habla, es Cristo el que habla, cuando el Papa enseña, es Cristo el que enseña. El Papa a la cabeza y el resto de la organización de la Iglesia soportándolo, en forma de pirámide.

Ahora bien, si la Iglesia ya estaba organizada así, ¿Porque convocar a otro concilio?, ¿ No tiene el Papa todo la autoridad que se necesita para dar solución a lo que haya que resolver ?. Esas fueron las preguntas que muchos se hicieron cuando el Papa Juan XXIII anunció el 25 de Enero de 1959, su intención de convocar un nuevo concilio ecuménico o sea una reunión de todos los obispos del mundo. En el fondo, lo que hizo el Papa, fue afirmar una cosa bien importante en la Iglesia: El poder y el gobierno de la Iglesia no están concentrados sólo en la figura del Papa, sino que ese poder es compartido con todos los obispos del mundo y como los obispos representan a los fieles cristianos que cada obispo preside en su Diócesis, entonces resulta una manera de entender que la Iglesia que presenta Vaticano II no va solo de arriba (el Papa) hacia abajo (los fieles), sino que es circular. Por lo tanto en la Iglesia todos participamos y todos tenemos responsabilidades. Por supuesto cada quien ocupa su lugar y tiene su propia significación. 

La Iglesia que no quiso el Concilio

Pasan más de tres años y medio desde el momento en que el Papa convoca al concilio hasta que este es inaugurado y en todo ese tiempo se crearon comisiones de trabajo que tenían como principal finalidad el preparar los esquemas de los temas que habrían de tratarse en el concilio.

Algunos de esos trabajos fueron desechados y revisando esos trabajos nos dan una idea del modelo de Iglesia que el concilio no quería.

Esos esquemas se centraban en afirmar la autoridad de la Iglesia y toda la estructura organizativa que la maneja. Era una Iglesia sumamente jerárquica, muy desigual en la que unos se someten a otros. Los laicos a los clérigos. Súbditos a los que mandan como decía explícitamente el texto del esquema rechazado. Dentro de todo este concepto jerárquico y jurídico se presenta a la Iglesia Católica Romana como la única con derecho de llamarse Iglesia, dejando fuera de lugar, fuera de posibilidad de diálogo a todas las demás Iglesias Cristianas del mundo y además, por si eso fuera todo, se les negaba también el poder de salvación.

De haber salido adelante este planteamiento, la división de la Iglesia hubiera quedado consolidada y seguramente establecida de forma irreversible, es decir para siempre.

Pero lo más significativo que este esquema rechazado tenía, era la doctrina sobre la subordinación del poder de los obispos al poder absoluto del Papa. En otras palabras más sencillas el esquema rechazado proponía que el poder de los obispos no les vendría del sacramento que los ordenaba, sino que ese poder les vendría directamente del Papa. Por lo consiguiente el origen de la autoridad en la Iglesia no esta en Dios, sino en el Papa.

Si esto hubiera salido aprobado se hubiera desatado una guerra sin cuartel por el poder supremo de la Iglesia puesto que se trata del poder divino en toda la tierra. Pero este modelo de Iglesia no es ni remotamente la comunidad que debe ser la Iglesia de Jesucristo. 

Este modelo presenta una Iglesia donde solo hay unos cuantos que enseñan porque son los que saben y poseen la verdad, los obispos y sus colaboradores los sacerdotes. Después de este selecto grupo vienen los laicos que se deberían someter a lo que se les mande y disponga. Pero sobre todos estos pocos que enseñan esta la autoridad máxima del Papa presentándolo como el supremo maestro de la verdad, excluyendo al colegio episcopal o sea al colegio de los obispos, que también es sujeto de infalibilidad (Sin equivocación), junto con el Papa en cuestiones bien especiales.

Visión profética del Papa Juan XXII

Ahora bien, esta perfectamente documentado en la historia de nuestra Iglesia que a diferencia de los concilios anteriores donde habían situaciones especiales que urgían atención inmediata, y obligaban al alto mando de la jerarquía a convocar un concilio, Vaticano II surge de repente, de momento, de forma espontánea y se le ocurre a una sola persona, al Papa Juan XXIII. 

El mismo así lo reconoce cuando lo convoca en forma oficial, indicando que, guiado por el espíritu santo quería que la Iglesia abriera sus puertas al diálogo con el mundo. 

Su intención, su visión era presentar una Iglesia más acorde con el signo de los tiempos. Una Iglesia más consciente de los problemas y situaciones que enfrenta el terreno transitorio.

Es sumamente interesante porque esto marca un punto de referencia debido a que antes se presentaba el mundo encerrado en su propio entorno y al mismo tiempo una Iglesia mas encerrada en si misma. Dos mundos muy aparte. (CÍRCULOS).

El Papa quería un acercamiento del uno hacia el otro, presentándonos un panorama nunca antes visto: Una iglesia más preocupada por los problemas del hombre.

Tal vez esta era la respuesta a la creciente desconfianza que el hombre había empezado a sentir por la Iglesia porque la veía demasiado encerrada en su poder tanto político como económico en algunas situaciones, y demasiada ajena al diario vivir de sus fieles.

El Obispo conciliar Huyghe resume el concepto anterior en una dura crítica interna al comenzar los trabajos del vaticano II “ Es cierto que muchos hombres de nuestra generación o ignoran o atacan a la Iglesia. Sucede que muchas personas reconocen e incluso aman a Cristo, pero no descubren ni comprenden a la Iglesia. 

Exactamente lo que pasa es que, la Iglesia en vez de conducir a los hombres a Cristo, los aparta de El”.

Al analizar este enfoque, nos damos cuenta que había una gran verdad en el. Ya que la Iglesia anda a veces, mas preocupada de sus propios intereses, que en los problemas de la gente y hacer que esa gente se acerque a Jesús.

El diálogo con el mundo moderno

Vaticano II quiere presentar a la Iglesia en una simplicidad evangélica y en espíritu de pobreza, algo que en opinión general la acerca un poco hacia el hombre de hoy.

Y como se puede lograr esto? Simplemente la respuesta esta en las primeras lineas de la constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual:“Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La Iglesia por ello, se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia”. Aquí está la clave indispensable para entender todo lo que el concilio quiso decir sobre la Iglesia. Ella tiene que ser, antes que ninguna otra cosa, la comunidad de seres humanos que se sienten verdaderamente solidarios de los gozos y de las tristezas de todas las personas, especialmente de quienes peor lo pasan en la vida.

El primer paso para lograr un puente entre la Iglesia y el mundo es el diálogo. Pero este diálogo no es solo de hablar. Dialogar en este caso, significa ante todo respetar las diferencias. Escuchar a quienes tienen diferente punto de vista. Tener disposición de aprender y comprender diferentes actitudes. Esto explica la apertura que nuestra Iglesia ha tenido con sus antiguos adversarios, tanto en el campo social, como político y dogmático.

Este es el punto por el cual la Iglesia de nuestros días se presenta mas humilde y pide perdón por los errores que pudo haber cometido en tiempos pasados.

Este es el punto por el cual la Iglesia de nuestros días ha jugado un papel muy importante en los cambios sociales en favor del hombre, por ejemplo la caída del comunismo.

El debate determinante

Vaticano II es importante en la historia de la Iglesia porque en el, se hizo una pregunta que hizo temblar hasta los cimientos de la institución.

Y la pregunta fue: ¿La Iglesia, es sacramental o jurídica?

Ese fue el punto que más atención y debates originó durante el concilio.

Unos se inclinaban en afirmar que la Iglesia debe estar centrada en todos los miembros del cuerpo de Cristo o sea comunitaria y sacramental, de unión con signos visibles, y luego, dentro de ese pueblo y para ese pueblo había que pensar en el papel y los poderes que tiene cualquier jerarquía en la Iglesia.

El otro grupo se afirmaba en pro del poder jurídico o administrativo de la Iglesia, que aunque no muy lejano del sentido comunitario de la misma le daba demasiada autoridad a la jerarquía y obligaba al sometimiento del pueblo.

Así se hizo evidente que en nuestra propia Iglesia corrían paralelamente dos corrientes y que este concilio trataba de centrar en una sola en favor del pueblo de Dios.

La Iglesia que quiso el Concilio

Ahora entremos de lleno a una panorámica de la Iglesia que quiso el concilio:

El concilio quiso una Iglesia que se extienda a partir de la unidad misteriosa y radical que existe en la trinidad santísima de Dios. Por lo tanto lo que se quiso fue una Iglesia basada en el concepto de igualdad de todo el pueblo de Dios.

El concilio quiso una iglesia cuya igualdad se entienda a partir del pueblo o sea desde sus bases mas primordiales, yo, tu y tu.

El concilio quiso una Iglesia que atraiga al pueblo hacia las cosas de Dios y por lo consiguiente una Iglesia en la que todos tengan participación activa y dinámica en todos los actos de la misma, haciendo uso de los poderes que nos da a cada uno el sacramento del bautizo que es el que nos hace sacerdotes, profetas y reyes. Una Iglesia en la que todos son y se sienten responsables porque pueden participar en lo que se piensa, se dice y se hace.

El concilio quiso una Iglesia en la que el clero no acapare y menos aún, monopolize el poder de pensar, de decir y de decidir

Esta es, a grandes rasgos, la Iglesia que quiso el concilio, pero cuando en la vida diaria esto no sucede, caemos en cuenta de que en la Iglesia las cosas están organizadas de manera que una cosa es la teoría que se enseña y otra cosa muy distinta es lo que se hace en la práctica.

Al decir esto estamos poniendo el dedo en la llaga, es decir, estamos tocando exactamente en la clave que explica porque el concilio no se ha hecho vida en la vida de la Iglesia. La responsabilidad es de todos, ya que si se nos hace el llamado a la unidad, al trabajo conjunto por el Reino, todos, absolutamente todos debemos poner nuestros mejores esfuerzos por lograrlo, en común propósito y en común unión.

Uno de los principales obstáculos para lograr que Vaticano II se ponga efectivamente en marcha esta dentro de la misma Iglesia.

La Iglesia tiene una estructura y una organización muy especiales, la estructura no ha variado significativamente desde sus orígenes, lo que ha variado y es causa de controversias y de divisiones es la organización de dicha estructura.

Uno de los puntos más candentes recae en el poder absoluto del Papa y del uso y el abuso que este poder esta causando en general. Cuando hablo de uso y abuso del poder del Papa, no nos estamos refiriendo a que sea el Papa una persona cegada por el poder eso seria una desviación moral, sino que se hace referencia a lo que se dispone y ejecuta bajo el mando de un organismo llamado la Curia Romana que actúa en la autoridad Papal en muchos de los aspectos de la organización jurídica de la Iglesia.

Esto da pie a que haya lucha de poder y ambición por abarcar mas y mas cada dia. De ahí surge que nuestra iglesia aun no este abierta a los cuatro vientos como propuso el Papa Juan XXIII.

En efecto, en nuestros días hay un poco más, quiero dejar este puntito bien claro, un poco más de apertura hacia los laicos, pero no hay una apertura interna, en el clero. Los laicos podemos ahora participar en muchas cosas que ni mis padres o mis abuelos hubieran podido imaginarse. Sin embargo el cuerpo ordenado de la Iglesia, los obispos y los sacerdotes, ve como cada dia el poder y la autoridad del magisterio se va concentrando más en Roma, en la Curia y en el Papa.

Y ese problema no es nada nuevo, esto se viene arrastrando desde el primer concilio, el de Nicea allá por el año 325 que fue el concilio convocado no por el Papa sino que fue convocado por el emperador Constantino. Fue durante el pontificado de Gregorio VII en el siglo XI cuando todo el poder y la autoridad de la Iglesia pasó a manos del Papa

situación que fue de gran importancia durante la crisis que hubo en 1409 cuando hubo tres Papas a la vez y para solucionar esta crisis se convocó al concilio de Constanza entre 1414 y 1418 y en el cual se afirmó que Un concilio general representando la Iglesia Católica militante tiene el poder inmediato de Cristo, al cual todo ser humano, sea cual sea su dignidad, aunque se trate del Papa, está obligado a obedecer. El siguiente concilio el de Basilea en 1431 repitió esta afirmación. Estas conclusiones conciliares dieron por terminado el problema de los tres Papas a la vez, pero sin embargo quedó en el aire la cuestión sobre el poder absoluto del Papa, hasta que el 1439 el concilio de Florencia definió que: La santa sede apostólica y el romano pontífice tienen el primado sobre la Iglesia universal. Quedó ahí el problema resuelto? NO, esta pregunta sobre la autoridad absoluta del Papa siguió hasta el concilio de Trento donde hubieron intentos de tratar el asunto pero no fructificaron y ahí siguió la interrogante, aún no estaba claro hasta donde llegaba el poder del Papa y como se tenía que armonizar con el poder de los Obispos, es mas ni en el concilio Vaticano I en el año 1870 se dio clara respuesta a pesar de que este fue el concilio donde más enérgicamente se hablo para definir los poderes Papales.

Resolver el problema que hoy representa en la Iglesia la relación, teórica y práctica entre el Papa y el colegio episcopal, los obispos, significa poner en práctica lo que el concilio Vaticano I dijo : El romano pontífice tiene que ser factor de comunión y unidad entre todos los obispos y todos los creyentes. O sea que el Papa tiene que ser el que promueva la unión entre todos los que formamos la Iglesia de Dios aquí en la tierra. Esto fue ya plenamente reconocido por Pablo VI, y ahora Juan Pablo II lo ha vuelto a reconocer al proponer un diálogo en la Iglesia para buscar las formas actuales más adecuadas para eliminar todas las barreras que están impidiendo la unidad de todos los cristianos, porque como dice el mismo Juan Pablo II se trata en este punto concreto de “Abrirse a una situación nueva”.

Situación en la que el pueblo de Dios, o sea todos nosotros, tiene un papel sumamente importante dentro de la Iglesia de hoy, porque se trata de creyentes que se deben caracterizar por tres cosas fundamentales: La libertad, el amor mutuo y la entrega a la tarea del Reino.

Por lo tanto, si nos decimos que somos parte activa de la Iglesia se nos debe distinguir por ser libres, querer a los demás y tener como fin en la vida el trabajo por el Reino de Dios.

En nuestro caso, y no estoy moralizando, Cuantas veces cantamos, coreamos y gritamos a viva voz !!!LA IGLESIA SOY YO!!! y fuera de eso nada de nada, seguimos calentando sillas y siendo espectadores cuando en realidad nuestro papel debe ser el de ejecutores por mejores obras. por nosotros mismos, por nuestras familias, nuestros amigos, nuestras comunidades.

Los cristianos que quiso el concilio Vaticano II son cristianos, clero y laicado, valientes y audaces porque tienen la libertad que les dio Cristo mismo, que se unen en amor a sus semejantes y juntos se lanzan a la tarea de hacer que el Reino de Dios este AQUÍ Y AHORA, al alcance de todos.

Todo lo anterior significa comprometerse con el evangelio, pero no nos engañemos con falsos conceptos de compromiso, hoy si pero mañana no. Comprometerse con el evangelio es tomar, apasionadamente una gran responsabilidad, un gran compromiso de ejecutar la triple tarea que plantea el concilio a los cristianos, la libertad, el amor y la causa del Reino. 

Lo que nos pasa es que: Es más fácil no comprometerse y dejar por sentado que toda esa tarea solo le corresponde al clero, ya que tenemos la idea de que la Iglesia funciona bien porque nuestro párroco hace muchas obras o que las cosas andan mal porque nuestro párroco no hace nada, entonces se nos hace bien fácil que cuando las cosas no andan bien, hablamos mal del papa o del obispo o de todo absolutamente todo lo que nuestro cura o monja en turno estén haciendo mal, pero no movemos ni un dedo para tratar de arreglar las cosas.

Eso es mas fácil que comprometernos, eso es mas fácil de hacer . Eso nos impide que seamos libres y que podamos sanear nuestro propio corazón y abrirlo a la necesidad de todo ser humano de querer y ser querido. 

Eso es muchísimo más fácil que entregarse. En esto me pongo a pensar, mejor dicho pensemos, reflexionemos qué es lo que fuera de nosotros si Cristo mismo hubiera actuado como estamos actuando en nuestros días, sin entrega verdadera que lleva al máximo sacrificio.

Hace 35 años que el concilio Vaticano II nos hizo libres para amar y trabajar por el Reino, no hay excusas, YA NO. 

Somos bautizados, ejerzamos con vigor, con energía y tenacidad todo lo que nos hace el bautizo: Sacerdote, profeta y rey.

Somos sacerdotes y como tales debemos actuar. Si somos cristianos, olvidemos el concepto de ir a oir misa, y tomemos el concepto de ir a celebrar misa, porque el sacerdote ordenado consagra en el altar el pan y el vino y lo transforma en la sangre y en el cuerpo de Cristo y nosotros los sacerdotes existenciales, sacerdotes de la vida diaria, en nuestro altar personal, nuestro corazón,ofrecemos nuestra vida al Señor.

Si tenemos este concepto en mente, tal vez entonces en nuestras misas no habría niños corriendo o gritando por los pasillos, no habrían señoras y señores hablando y masticando chicle o simplemente no habría tantos y tantos hermanos preocupados por el tiempo que ya ha durado la misa.

Si tenemos este concepto en mente, de ser concelebrantes, tendríamos entonces fieles que guardan un profundo respeto a la eucaristía, y guardan un profundo respeto a la casa de Dios. Somos profetas porque es nuestra misión divulgar la buena nueva a todos los rincones de la tierra. 

Y somos reyes porque nuestra libertad y nuestra entrega nos hace soberanos de nuestro destino que debe estar orientado hacia el Reino de Dios.

Hablar de los cristianos que quiso el concilio, es hablar de mujeres y hombres que se marcan un fin en la vida: La tarea, el trabajo y la lucha diaria por hacer cada dia mas presente el Reino de Dios en este mundo.

Pero el concilio no solo quiso laicos comprometidos con el evangelio. También quiso un Papa que fuera modelo de unidad entre todos los cristianos del mundo. Unidad en el respeto y a la libertad de cada ser humano que forme parte de la Iglesia universal. Un Papa que pusiera en efecto lo que el concilio quiso poner en practica: Un nuevo orden en la estructura administrativa de la Iglesia, nuevo orden que hiciera que todos los que integran la jerarquia, fijaran sus mentes y sus metas en que el evangelio se viva dia a dia. Un nuevo orden que hiciera mas simple el sistema organizativo de la Iglesia haciéndola mas sacramental que jurídica y en eso incluye un nuevo orden para la curia romana, el instrumento mediante el cual el Papa ejerce su poder sobre los mismos obispos y sobre todos los fieles. Con eso se evitaria significativamente el uso y el abuso del poder que tanto afecta a la jerarquia desde siglos atrás.

El Concilio quiso un Papa que fuera la cabeza del colegio episcopal y todos juntos, Papa-Obispos, ejercieran el gobierno de la Iglesia.

El Concilio quiso también obispos que fueran ejemplo de vida cristiana dentro de sus respectivas diócesis. Obispos que fueran dignos sucesores de los primeros apóstoles y que llevaran el evangelio a todo rincón del mundo. Obispos que estuvieran mas atentos al sentir social de sus comunidades ejerciendo los tres oficios que le han sido conferidos y que son propios del episcopado: el oficio de enseñar, el oficio de santificar y el oficio de regir.

El primero de ellos el de enseñar mediante la predicación del evangelio porque estan dotados de la autoridad de Cristo para llevar a cabo esta misión.

El segundo oficio es la santificación de los fieles mediante la celebración y administración de los sacramentos especialmente la eucaristía.

Y el tercer oficio el de regir a su pueblo con el ejemplo de vida cristiana ya que el obispo rige a su pueblo con sus consejos, con sus exhortaciones y teniendo en cuenta que esto es solo posible cuando se hace servidor de su grey.

En lo que respecta a los sacerdotes dichas tareas no les son muy diferentes que digamos, también estan obligados a velar por las comunidades que les han sido encargadas. Los sacerdotes están en sus comunidades como hombres de Dios al servicio de sus hermanos. 

Es cierto que en estos días hay algunos sacerdotes que han abandonado la Iglesia, como también es cierto que hay muchos laicos que también la han abandonado y también es cierto, muy cierto que en la mayoría de los casos eso es debido a los malos entendidos de los papeles que cada quien debe ejecutar dentro de la misma institución.

Hay que respetar el campo de cada quien. Los laicos debemos respetar el terreno asignado a los sacerdotes y no podemos estarles mandando sobre lo que queremos que hagan o digan. Hay comunidades en las que los sacerdotes están bajo un microscopio tratándole de buscar hasta la falla más insignificante.

Por el otro lado los sacerdotes deben respetar el terreno de los laicos y no deberían de mandar ni dirigir sino guiar,orientar y alentar dentro de las luces de los criterios cristianos. Hay comunidades en las que nada se hace hasta que el sacerdote haya dicho la última palabra.

Los dos extremos están muy fuera de lugar, muy por fuera de lo que el Concilio quiso 

Cuando se pasan las fronteras de dichos campos viene la confusión y por lo consiguiente el desaliento y la deserción. Y todo esto porque se ha perdido de vista, por ambas partes, lo mas importante y que debe ser norma de vida para todo cristiano; El evangelio.

La responsabilidad por lograr el Reino de Dios aquí y ahora es de todos, absolutamente de todos, empezando por de donde se quiera empezar, Papa-obispo-sacerdote-laico, O bien Laico-sacerdote-obispo-Papa. Cada quien dentro de la responsabilidad que su dignidad le mande y corresponda.

El huir, el salirse de la Iglesia no es lo mas adecuado, eso sería, a mi particular punto de vista, un signo de cobardía, un signo de falta de valor y demuestra una irresponsabilidad hacia lo que nos obliga nuestro bautizo. De todas maneras cabe aquí la pregunta: ¿A dónde ir? Si nuestra Iglesia es la única que Cristo fundó. Por lo tanto si queremos seguir siendo llamados cristianos, pues tenemos que luchar fuerte y decididamente por hacer que nuestra Iglesia esté más alerta al signo de los tiempos en todos los aspectos de la vida diaria, tal y como lo quiso Vaticano II. (padre, ya cumplí con mi tarea de la clase de Biblia).

Tal vez el concilio quiso abarcar tantas y tantas cosas a la vez que algunas no quedaron del todo claras y representan aspectos que hay que cuidar mucho si queremos conservar la unidad de la Iglesia universal. Un concilio no es un punto de llegada, sino todo lo contrario es el punto de partida desde el cual, los cristianos en general tienen el derecho y el deber de seguir profundizando su entendimiento en la fe y las consecuencias que esto les traiga.

Sin duda alguna podemos afirmar que el concilio quiso una Iglesia menos autoritaria y menos triunfalista. Quiso una Iglesia, un Papa, unos Obispos y unos Fieles más dispuestos a dialogar y aprender, a escuchar y sobre todo a centrar sus intereses y preocupaciones en quienes peor lo pasan en este mundo. 

Pocos días antes de la apertura del concilio, el Papa Juan XXIII había dicho que la Iglesia tiene que ser, ante todo, la Iglesia de los pobres.

He de confesarles mis hermanos que, al revisar todo este material para traérselos ahora, reavivo en mi, muchas de mis inquietudes y sueños de principiante de trabajador por el Reino.

Sueño con una Iglesia donde no haya mas lucha por el poder temporal sino que el único poder sea el poder del evangelio.

Sueño con una Iglesia que tenga una sola ley de sometimiento, sometimiento a la ley del amor. Una Iglesia en donde todos juntos trabajemos en armonía por una sola causa: instalar el Reino de Dios aquí y ahora.

Una Iglesia con las puertas abiertas donde pueda entrar toda la humanidad y sentirse en casa, sentirse bienvenido.

Sueño con una Iglesia tal y como la empezó a dibujar el Concilio Vaticano II, pero que ahora la responsabilidad de lograrla, de conseguirla, está en estas dos manos, esta en tus manos ______________, está en tus manos _____________, y en tus manos _________________ está también esa responsabilidad.

Está en las manos de cada uno de nosotros.

Solo, hasta que logremos esto, podremos entonces gritar a viva voz

!!!!! LA IGLESIA SOY YO!!!!!!!!

José A. Sanchez

Referencias
*Libro "La Iglesia que quiso el concilio" por Jose Maria Castillo, Sacerdote Católico escritor y teólogo de la corriente de pensamiento denominada teología de la liberación.






domingo, 7 de noviembre de 2021

Venerar la Eucaristía uniéndola a la figura de San José

 Obtenido de: https://orarconelcorazonabierto.wordpress.com/2021/11/07/venerar-la-eucaristia-uniendola-a-la-figura-de-san-jose/

Primer domingo del mes de noviembre y he despertado con el anhelo profundo de venerar la Santa Eucaristía uniéndola a la figura de san José, al que tanta veneración tengo. 

Esta mañana cuando acuda a la iglesia a participar en la Eucaristía imaginaré que entro en la sencilla y humilde casa de Nazaret, donde san José era el custodio y el cabeza de familia. Le pediré con sencillez que me presente a Jesús, a quien junto a María alojaba entre aquellas cuatro paredes formándole, amándole, enseñándole, cuidándole como Verbo hecho carne. Es lo mismo que ocurre cuando participas en la Santa Misa. Ahí esta presente san José, acompañando junto al altar a quien es el Verbo hecho pan.  

Que san José, siempre tan solícito a mis peticiones, me enseñe a hablarle, a ser intercesor ante su gracia, a ser receptor de mis anhelos, a ayudarme a recibirlo con más amor y devoción. Y una vez recibida la Hostia en mi interior salir del templo para ir a mi pequeño mundo familiar, social y profesional para ser transmisor de paz, de amor, de entrega, de generosidad y convertirme como él en un custodio que creer un entorno donde Cristo se digne a vivir porque en él reine la armonía y la paz. En esto San José fue un maestro. Él hizo lo posible para abrir su corazón y dar lo mejor de sí a María y a Jesús. Puso todo su empeño y su cuidado para todo al servicio de la humanidad de Cristo, nuestro Salvador.  

La Eucaristía es la continuación y la extensión de la Encarnación de Jesús. La responsabilidad de San José, padre de Jesús, prosigue con el paso de los tiempos hasta la consumación de los siglos y nos invita a quién a Él invocamos que el pan vivo de la Eucaristía, la Palabra viva hecha carne sea un anhelo para recibirla cada día y adorar a Jesucristo en el Santísimo Sacramento del altar un estimulo para una más profunda vida interior.

San José, hombre sencillo, honrado y humilde adoró a Jesús como ningún santo lo había adorado jamás. Como María, nadie pudo amar más a Jesús como José y María lo amaban. No ha existido nunca un amor temporal mayor, excepto el que venía del corazón amoroso de la Virgen, que pudiera manifestar un amor tan grande por Jesús. Este es mi anhelo a imitar. Amor profundamente a Jesús en el sí de mi vida.

Y cuando vea al sacerdote elevar la Hostia al cielo para presentarme el sacrificio del altar ofreceré su santidad recordando que San José era sacerdote del Niño Jesús, no para sacrificarlo ni para ofrecerlo, sino para custodiarlo, para guiarlo con respeto y adorarlo.

La vida de San José no fue sencilla. Desde su sí a Dios le sufrimiento le acompañó a lo largo de su existencia porque no hay que olvidar que a los pies de aquel humilde pesebre se encuentra la Cruz porque el corazón del Niño Dios es un crucifijo viviente. Desde el momento en que José aceptó a María como esposa hasta el día de su último respiro para ir a la casa del Padre en que su cuerpo cansado en los brazos de Cristo para quedarse permanentemente dormido su vida fue acompañada de un sufrimiento permanente. Pero esta es la vida del cristiano, una vida que sin embargo es plena por la gracia de la Eucaristía. Hoy quiero hacer vivo mi amor por el Pan de Vida de la mano de san José, quien modeló con sus enseñanzas el corazón de su Hijo.

¡Querido San José, esposo de María, padre de Jesús, quiero como tu aprender a caminar en confianza y como mucha fe hacia el encuentro de tu Hijo, a aprender a adorarle, a postrarme ante la Eucaristía asombrado, gozoso, alegre y estremecido por el misterio que allí sucede! ¡Quiero hacer como tu, amado san José, saber escuchar en todo momento los planes de Dios en mi vida y cumplirlos! ¡Tu que eres el padre peregrino que custodia a Jesús, enséñame a amarlo más, a ayúdame a que en el silencio de la oración contemplarlo con devoción, ayúdame a acrecentar mi amor por Él! ¡San José, tu que eres el padre eucarístico de Jesús, enséñame a acogerlo con devoción en mi corazón! ¡Otórgame tu fe para contemplar con esperanza a Jesús presente en las especies de pan y vino y como tu, cuando dijiste que sí a Dios para aceptar con alegría y esperanza tu misión paternal sin comprenderlo todo, ayúdame a ser capaz de abandonar postrado ante el Santísimo Sacramento del Altar la comodidad de mis certezas humanas para aceptar siempre la voluntad Dios que en tantas ocasiones se aleja de mis planes humanos para que pueda emprender el camino hacia la salvación! ¡Dame un poco de tu fe, San José, para abrirme a la contemplación y amar a Jesús tan frágil y humilde en su cuerpo eucarístico! ¡Te pido san José, por todos los sacerdotes del mundo, por su santidad, para que que aprendan de ti a llevar a Cristo en una completa actitud reverente, para que sean otro Cristo, pastores santos del rebaño de Dios, para que guíen a los fieles  y nos ayuden a crecer en sabiduría, estatura y gracia! ¡Te pido por ellos, San José, para que cada sacerdote vea en tu persona un modelo de fidelidad vocacional, y que sean como tu amado San José custodios del cuerpo de Cristo y de la Iglesia! ¡San José, tu eres patrono de la Iglesia universal, ayúdale a que sea santa, ayúdame a dar ejemplo para quienes estén alejada de ellos la amen, y sientan el amor de Cristo! ¡El amor de Jesús ti, San José, es el máximo reflejo de la paternidad de Dios, enséñame cada día a dirigir mi oración al Padre lo aprendió Jesús de ti, que fuiste su padre en la tierra, y quien le iniciaste en la fe y en las costumbres de la oración! ¡Concédeme la gracia, San José, de ser luz y sal y se capaz de servir dentro de la Iglesia, tener la capacidad de orar en el silencio para escuchar en mi corazón la voz de Dios y salir en misión en cumplimiento de su voluntad!